Veracruz Río de Rapaces

img
welcome img

La migración de aves rapaces más grande del mundo

A través de su proyecto Veracruz Río de Rapaces apuesta por una oferta de turismo de naturaleza, educativo y principalmente ornitológico. Las aves son nuestro elemento de sensibilización, para llevar a cabo tareas de concienciación sobre los impactos negativos o positivos que puede haber en la fauna, la flora y el medio natural, a causa de nuestras acciones en la vida diaria, pues las aves son indicadores ambientales. Buscamos que nuestros visitantes encuentren esa interacción con la naturaleza minimizando los impactos negativos del turismo, rescatando así la importancia y valor del patrimonio natural especialmente el de las aves.

El turismo responsable es una estrategia para recaudar fondos y continuar los trabajos de monitoreo de la migración de rapaces más grande del mundo y realizar acciones que conserven el hábitat de las aves. Contamos con un equipo de profesionales concienciados y bien formados, así como de gente comprometida con el media ambiente en cada una de las áreas de intervención, pues creemos que ofertas ambientalmente responsables, pueden evitar o reducir los impactos negativos hacia el medio natural, especialmente de las aves y sus hábitats.

En nuestro proyecto encontrarás:

o Observatorio Dr. Mario A. Ramos
o Estación de anillamiento científico de rapaces migratorias, única en México. (Público restringido)
o Estación de anillamiento científico de paseriformes. (Público restringido)
o Centro de educación ambiental “Costa de la Palma”.

o Observación de aves en Área privada de conservación “Dunas de Cansaburro”.
o Observación de aves en Alvarado, Ver.
o Veracruz Río de Rapaces.
o Detrás de una taza de café en Coatepec, Ver.
o Observación de aves en La Mancha, Ver.

o Veracruz Río de Rapaces (Nacional) (tres días dos noches)
o Veracruz Río de Rapaces (Internacional) (de 8 a 11 días)

o Taller de libélulas migratorias
o Uso de técnicas y herramientas básicas para observar e identificar aves.

o Identificación y conteo de rapaces migratorias (Se ofrece en primavera y otoño).
o Uso de técnicas y herramientas básicas para observar e identificar aves.

Pronatura Veracruz es una asociación civil sin fines de lucro

tu aportación contribuye a realizar acciones apegadas a la misión de la organización que es: “Conservar la flora, fauna y los ecosistemas prioritarios, apoyando el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza”

Dona Aquí

Nuestro Equipo

Elisa Peresbarbosa

Directora General Pronatura Veracruz A.C.

Adolfo Balcazar

Especialista en Educación Ambiental

Yumei Cabrera

Especialista en Educación Ambiental

Wolf Roque Kashmir

Coordinador de Campo y monitoreo de Aves VRR

Perla D. Torres

Especialista en Turismo Sustentable

Conoce más sobre Veracruz Rio de Rapaces

Más de 25 años conservando el patrimonio natural

Objetivo General del proyecto  Veracruz Río de Rapaces®:

Contribuir a la conservación de las aves y sus hábitats en la costa central de Veracruz, mediante el monitoreo de sus poblaciones y educación ambiental.

Las metas del programa son:

  • Conservación a largo plazo de las poblaciones de rapaces migratorias y su hábitat, mediante estrategias de monitoreo.
  • Educación a las comunidades locales dentro de la ruta migratoria sobre la importancia y conservación de las aves rapaces y sus hábitats.
  • Protección legal de los hábitats invernal o de parada (stopover) de las poblaciones de aves rapaces, que incluye selvas secas, dunas costeras y humedales.
  • Influencia en la toma de decisiones y planificación territorial sobre la protección de espacios de importancia para las aves migratorias.
  • Transmitir información y generar capacidades para la conservación de las aves y sus hábitats mediante el turismo de naturaleza y programas de educación ambiental.
  • Generar información sobre especies residentes y migratorias de la costa central de Veracruz

Áreas de apoyo.

Pronatura Veracruz desarrolla Tours para observadores de aves, con guías especializados y de primer nivel que muestran los lugares más impresionantes para ver especies de aves endémicas, raras, migratorias o emblemáticas. Las actividades de Turismo para la Conservación complementan los recursos para financiar programas de conservación y restauración de hábitat.

Los primeros registros de la migración de aves rapaces en Veracruz fueron hechos por Francis Chapman, hace aproximadamente 100 años.

Hacia la primavera de 1960, R. Andrle observó algunas aves migratorias de Norteamérica en la Sierra de los Tuxtlas, al sur del estado. En este trabajo se dio a conocer la importancia de la migración de la aguililla de Alas Anchas y de la aguililla de Swainson en Veracruz.

El primer trabajo formal sobre la migración de aves rapaces en Veracruz fue hecho por J. M. Thiollay en la primavera de 1978. El ornitólogo realizó un conteo de aves durante 23 días, cuyos resultados fueron 262,110 individuos de 16 especies de rapaces. Para 1989, otro grupo de ornitólogos interesados en las rapaces y la migración, entre ellos, Frederick C. y Tilly, añadieron otras observaciones sobre la migración y el comportamiento de las diferentes especies de aves migratorias.

Por otra parte, desde los años 80, un grupo de jóvenes amigos y entusiastas biólogos habían observado que durante el otoño podían observarse en Veracruz diversas especies de aves que normalmente no se veían en otra estación del año. Durante varios años, salieron al campo y observaron una infinidad de especies, entre las que destacaban halcones, aguilillas, gavilanes, milanos, águilas pescadoras, ictíneas -todas ellas conocidas como aves rapaces-, pero también se observaban transitar millones de libélulas, golondrinas, colibríes, chipes, mosqueros, calandrias, patos, cormoranes, anhingas, pelícanos, cigüeñas y en cierta ocasión, un jabirú.

Pero no fue sino hasta 1987 cuando el mismo grupo de amigos, dirigidos por el ahora Dr. Ernesto Ruelas Inzunza, inició la observación formal de la migración de aves rapaces y se establecieron estaciones de conteo de aves en Las Minas, Cerro Macuiltepetl, Rinconada, Cerro Gordo, Chichicaxtle, Cardel y Chachalacas.

Finalmente, en 1991 y con el apoyo de Hawk Mountain Sanctuary (HMS) y Hawk Watch International (HWI) comenzaron a realizarse los primeros monitoreos formales. La narración que hace Scott Weidensaul en su libro “Living on the Wind Accross the Hemisphere with Migratory Birds” da cuenta de la maravillosa experiencia que en esta época vivieron para poder establecer el protocolo de monitoreo y definir la ubicación ideal de las estaciones de conteo a largo plazo.

“Ernesto Ruelas era un biólogo entusiasta de las aves y en especial de las aves rapaces. Junto con varios colegas y amigos y 15 jóvenes mexicanos, la mayoría estudiantes de la universidad y con voluntarios de HMS como Jeanne Tinsman y John Haskell de HWI. Grupos de contadores se establecieron a lo largo del centro de Veracruz con el único objetivo de contar las aves que migraban por Veracruz y de esta forma contar con los primeros datos que señalarían la magnitud de este evento migratorio. En esos primeros días, no teníamos ni idea de lo que estábamos por descubrir”

“En aquellos primeros días, fue un grupo grande y entusiasta de biólogos que mientras unos contaban, otros capturaban los datos y otros trataban de educar e informar a niños, escuelas y productores locales sobre la importancia de este fenómeno y las actitudes negativas que tenían hacia las aves rapaces”

“Ese día, me puse a pensar, ¿he visto más halcones de los que he visto en cuánto tiempo? ¿Veinte años de estar en las cimas de las montañas de Pennsylvania? ¿Toda mi vida? Aún estaba yo reflexionando en esto, cuando Liliana sumó las columnas de números en su hoja de conteo, se encontró que habíamos contado la asombrosa cantidad de 88.000 aves rapaces”

Sin duda, este entusiasta grupo de biólogos, habían descubierto lo que nunca se habían imaginado: uno de los corredores de aves migratorias más espectacular en el planeta Tierra.

Después de realizar las primeras pruebas, se decidió adaptar la metodología desarrollada por HMANA (Hawk Migration Association of North America), y durante el periodo 1992-1994 se llevaron a cabo los detalles de adaptación y la temporalidad del esfuerzo de conteo, lo que se logró en 1995, año a partir del cual se ha usado la misma metodología. Estas características hacen que el programa de monitoreo sea único en la generación de información a largo plazo sobre poblaciones de aves migratorias.

Aunado al programa de conteo de las poblaciones de aves, también se desarrolló un Programa de Educación Ambiental, con la finalidad de dar a conocer este maravilloso fenómeno, así como la importancia de la región central de Veracruz a nivel mundial, principalmente entre la población de la zona, escuelas, niños, maestros, cazadores y demás habitantes.

Durante los más de 23 años que ha durado el programa, han participado como contadores y colaboradores más de 100 personas de todo el mundo, quienes han recibido capacitación en identificación y estimación de aves rapaces migratorias y en temas de educación ambiental.

En el año 2007 se inauguró el Observatorio de Aves Migratorias Dr. Mario A. Ramos, el cual, además de servir como estación de monitoreo, se ha convertido en un Centro de Educación Ambiental al que acuden escuelas de diferentes niveles educativos, universidades y públicos.

En la costa central del estado de Veracruz, la llanura costera se reduce a una estrecha franja de veinte o treinta kilómetros de diámetro, casi estrangulada por las montañas y por el mar. A lo largo de esta estrecha franja costera, cada año se concentran millones de parvadas de aves rapaces migratorias que vienen bajando desde América del Norte.

Aguilillas de Swainson’s de las praderas de Alberta y Nebraska, Aguilillas de Alas Anchas de Ontario y Maine, Halcones Peregrinos procedentes de Groenlandia y la Isla de Baffin y más de una docena de ágiles cazadores y otros.

Millones de aves e insectos se concentran en este embudo geográfico dando lugar a la migración de aves rapaces más grande y espectacular del planeta.

Es en este escenario geográfico que desde 1992 se desarrolla el proyecto Veracruz Río de Rapaces® o VRR, el cual estudia la migración de aves rapaces y otras aves migratorias y ofrece una oportunidad única en el Continente para monitorear la salud de sus poblaciones.

Ubicación donde se lleva a cabo el proyecto Veracruz Río de Rapaces.

La migración se define como el movimiento periódico de un animal o persona del lugar donde vive a un área diferente, con el subsecuente viaje de regreso a su hogar de origen.

Las causas de la migración son varias: cambios que sufre el hábitat de los animales, incluyendo escasez de alimento, condiciones climáticas adversas o necesidades espaciales dentro de su ciclo de vida.

La razón principal que determina el movimiento migratorio de una especie es la escasez de alimento.

La migración es un comportamiento que forma parte del ciclo de vida de algunas aves; es una adaptación que ha sido moldeada por la selección natural. La migración es una actividad que genera mucho estrés en las aves y representa un gran reto para su ciclo de vida.

Rutas migratorias

Hay dos tipos de migración: altitudinal y latitudinal. La migración altitudinal es aquella que realizan algunas especies en zonas montañosas, permanecen en las partes altas en una temporada del año y bajan a tierras más bajas y cálidas en otra.

La migración latitudinal es la que hacen de norte a sur del planeta o viceversa y normalmente es dentro de un mismo hemisferio, aunque a veces también es entre hemisferios. Se puede clasificar entre parcial y completa. En La migración parcial es cuando migra solamente una porción de la población animal, y es de las más comunes en la naturaleza. Normalmente se traslapan las áreas de reproducción y las áreas no reproductivas.

En la migración completa, se lleva a cabo el desplazamiento total de una población, como en el caso de la aguililla de alas anchas o la aguililla de Swainson. Las especies de aves que hacen migración completa viajan largas distancias, algunas de ellas más de 15,000 millas (25,000 km) al año.

Migración de aves. Archivo fotográfico VRR

Sin embargo, no es fácil definir si una especie es migrante completa o migrante parcial, ya que algunas de sus poblaciones migran y otras se consideran residentes. Éste es el caso del halcón peregrino (Falco peregrinus), que es una especie cosmopolita que vive en todos los continentes, excepto en la Antártica. Algunas de sus poblaciones son migrantes completas, otras son migrantes parciales, y otras poblaciones no migran. En Norteamérica, la subespecie que se reproduce en la tundra de Norteamérica (Falco peregrinus tundrius) es migrante completo y se desplaza al sur de Estados Unidos para pasar el invierno.

Existen también diferencias en los patrones de movimiento entre los sexos de una misma especie o entre individuos de diferentes edades. En algunas especies, las aves más jóvenes o inmaduras normalmente migran más al sur que los adultos. En otras especies, las hembras migran más lejos que los machos.

En conclusión, existen grandes diferencias en el comportamiento migratorio de una especie, varía entre poblaciones, clases de edad, sexo, o una combinación de estas. Es un fenómeno maravilloso que te invitamos a conocer a través del proyecto Veracruz Río de Rapaces®.

Las aves son animales vertebrados cuya característica principal es su adaptación para el vuelo.

Sus huesos son huecos. Sus extremidades anteriores se fusionan formando las alas. Su cuerpo está cubierto de plumas; son endotérmicos (mantienen su temperatura constante) y presentan sacos de aire internos ubicados en la zona del abdomen.

Estos animales comen constantemente para mantener su alto metabolismo, necesario para el vuelo (aunque no todas las aves vuelan). Su lengua y pico están adaptados al tipo de alimento que ingieren. Todas las aves carecen de dientes (Miller y Harley, 1996).

En todo el mundo se estima que hay un total de entre 9,000 (Burnie, 2003) y 9,720 especies de aves (Dickinson, 2003). México, con 1,100 especies -de las que 100 son endémicas-, ocupa el octavo lugar, ya que en nuestro país están los límites entre las regiones neártica y neotropical, y además tenemos una gran diversidad biogeográfica.

Archivo fotográfico VRR

Las aves se clasifican de muy diversas maneras. Los científicos han establecido órdenes y familias con base en sus características morfológicas, y actualmente también con el ADN (en México se presentan 22 órdenes del total de 29 que existen en el mundo). Sin embargo, existen otras formas de clasificarlas, como puede ser el tipo de hábitat en el que viven (aves de montaña, de bosque, costeras, marinas, de riberas, aves de marismas, acuáticas, vadeadoras), la alimentación (rapaces), o el uso que los humanos hacemos de ellas (canoras y de ornato), etc.

Entre los servicios que las aves prestan al hombre podemos mencionar el control de plagas, roedores e insectos. También se alimentan de semillas de ciertas plantas que pudieran ser perjudiciales, por lo que ayudan en su control. Son dispersoras de polen y de semillas, y de esta manera ayudan a mantener y recuperar la vegetación nativa de muchas zonas.

El guano (excremento) depositado por las aves marinas en ciertas regiones contiene altos niveles de fósforo, por lo que es muy valioso y ha sido utilizado por la industria de los fertilizantes.

Archivo fotográfico VRR

Las aves también sirven de alimento al hombre, y sus plumas se utilizan con diversos fines decorativos y ornamentales.

Ven y visita nuestro Observatorio de aves en Chichicaxtle donde aprenderás sobre este interesante tema.

Las aves rapaces son depredadoras. La mayoría de las aves de este grupo, se alimentan de otros animales y por esta razón han desarrollado adaptaciones físicas específicas: excelente visión, garras fuertes y filosas, y pico curvo, fuerte y afilado.

Se clasifican en aguilillas, halcones, milanos, zopilotes, águilas, gavilanes y búhos. Los zopilotes no cazan para alimentarse.

En el mundo hay 307 especies de aves rapaces, de las cuales 202 son migratorias, y 38 migratorias de largas distancias. De las 38 especies migratorias de larga distancia que hay en el mundo, 12 de ellas las encontramos en Norteamérica, y 11 se ven y se cuentan en el proyecto Veracruz Río de Rapaces®

Algunas de las aves rapaces de Norteamérica deben realizar movimientos geográficos desde el norte del continente, dado que durante los meses invernales las condiciones de vida son muy extremas (bajas temperaturas y escasez de alimento). Este movimiento migratorio no es exclusivo de las rapaces, sino que también lo realizan otras especies de aves que habitan aquellas regiones y que de igual manera se ven afectadas por el cambio de clima y la consecuente disminución de alimento.

Foto: H. Corzo

La migración de las aves rapaces que pasa por la planicie costera de Veracruz es una de las más espectaculares. Llegan a formarse parvadas gigantescas de cientos de miles de individuos que, al unísono, se desplazan de termal en termal hacia sus destinos en el sur. Es un fenómeno que ocurre dos veces por año, en otoño y en primavera. En otoño, antes de que el invierno alcance al hemisferio norte, las aves se desplazan hacia el sur, y una vez que el frío llega a su fin las aves vuelan hacia sus territorios de reproducción en el norte del continente.

Las aves rapaces que migran por la costa central de Veracruz se reproducen en Canadá, Estados Unidos y el norte de México, y pasan el invierno en el sur de México, América central y América del sur.

Las rapaces migran dos veces al año; se mueven al norte en primavera y al sur en el otoño. Un promedio de 4.5 millones de aves de 22 especies diferentes de aves rapaces se ha registrado en el proyecto Veracruz Río de Rapaces del 20 de agosto y el 20 de noviembre.

También se registra un promedio de 700,000 aves acuáticas, entre ellas, pelícano blanco americano, cigüeña y anhinga.

Foto: H. Corzo

Sin embargo, sólo cuatro especies constituyen aproximadamente 98% de todas las aves contadas: Aguililla-Ala-Ancha (Buteo platypterus) (39%), Zopilote Aura (Cathartes aura) (38%), Aguililla Cuaresmeña (Buteo swainsoni) (17%) y el Milano De Misisipi (Ictinia mississippiensis) (4%).